La experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede" A. Huxley

PROCESOS CONGNITIVOS
Metacognición y autorregulación
•1. Conocimiento de la cognición (metacognición)
•Conocimiento del qué
•Noción del cómo
•Conocimiento del cuándo y el dónde
•Variables o categorías de persona, tarea y estrategia
•Experiencia metacognitiva
•2. Regulación del conocimiento (autorregulación)
•Planificación y aplicación del conocimiento
•Monitoreo y supervisión (regulación, seguimiento y comprobación)
•Evaluación (relacionada con las categorías de personas, tarea y estrategias)
Meta atencion

*La meta-atención es el control consciente y voluntario que el alumno puede realizar sobre su propio proceso de atender cuando esta realizando una tarea. Ello exige que los niños se den cuenta de que se distraen y que eso afecta negativamente a la actividad que están realizando. Para alcanzar tal conciencia deben ponerse en funcionamiento estrategias de control de la atención. Entre las estrategias para atender mejor están: La conducta del rastreo visual; la focalización visual y auditiva; Las conductas visuales comparativas; Las autoinstrucciones (hablarse a sí mismo); La revisión-corrección de las tareas.
Meta lectura
*La meta lectura trasciende la comprensión del texto apelando al despliegue de la planificación, monitoreo y evaluación de la acción inteligente, todos ellos procesos metacomponenciales. La planificación consiste en definir los objetivos, decidir el camino que guiará la acción, generar y sistematizar ideas. La generación de ideas activa la búsqueda en la memoria de largo plazo para recuperar datos de diferente grado de estructuración, cohesión y congruencia. Luego el individuo separa las ideas principales de las secundarias asignándoles un orden. La creación de ideas rellena los huecos y origina nuevos conceptos y enlaces que pueden referirse al contenido, al procedimiento o a ambos según la distinción de Anderson, en conocimiento declarativo y procedimental. El monitoreo controla y regula los procesos y subprocesos implicados en la lectura y distribuye el tiempo para su puesta en juego, detectando la necesidad de efectuar retrocesos, pausas y revisiones. La evaluación alude al resultado de la lectura en función de los propósitos y a la coherencia y consistencia del contenido controlando la congruencia de las ideas incluidas en el texto.
Metacomprencion
*Resolver problemas es una actividad que evoca la habilidad mas relevante que un ingeniero debe poseer , esta cualidad se vincula estrechamente con la comprensión de los enunciados la cual se ve potenciada en aquellos individuos que al mismo tiempo poseen la destreza en el manejo de su metacomprensión. Dos estudios exploratorios uno, para determinar la comprensión del texto matemático; y otros, para determinar la habilidad para resolver problemas en estudiantes de Ingenieria, arrojando niveles bajos en el primero y moderados en el segundo motivar la realización de esta investigación, que tuvo por objetivo describir metacomprensión en los estudiantes de la facultad de Ingenieria.
Meta memoria
*La metamemoria es una de las características del funcionamiento del cerebro humano y es parte de la metacognición. Es algo bastante autorreferente: “la facultad de tener conocimiento de nuestra propia capacidad memorística.” Dicho en palabras menos técnicas, “tener algo en la punta de la lengua” o saber lo que se sabe y lo que no se sabe.

*La meta-atención es el control consciente y voluntario que el alumno puede realizar sobre su propio proceso de atender cuando esta realizando una tarea. Ello exige que los niños se den cuenta de que se distraen y que eso afecta negativamente a la actividad que están realizando. Para alcanzar tal conciencia deben ponerse en funcionamiento estrategias de control de la atención. Entre las estrategias para atender mejor están: La conducta del rastreo visual; la focalización visual y auditiva; Las conductas visuales comparativas; Las autoinstrucciones (hablarse a sí mismo); La revisión-corrección de las tareas.
Meta lectura

*La meta lectura trasciende la comprensión del texto apelando al despliegue de la planificación, monitoreo y evaluación de la acción inteligente, todos ellos procesos metacomponenciales. La planificación consiste en definir los objetivos, decidir el camino que guiará la acción, generar y sistematizar ideas. La generación de ideas activa la búsqueda en la memoria de largo plazo para recuperar datos de diferente grado de estructuración, cohesión y congruencia. Luego el individuo separa las ideas principales de las secundarias asignándoles un orden. La creación de ideas rellena los huecos y origina nuevos conceptos y enlaces que pueden referirse al contenido, al procedimiento o a ambos según la distinción de Anderson, en conocimiento declarativo y procedimental. El monitoreo controla y regula los procesos y subprocesos implicados en la lectura y distribuye el tiempo para su puesta en juego, detectando la necesidad de efectuar retrocesos, pausas y revisiones. La evaluación alude al resultado de la lectura en función de los propósitos y a la coherencia y consistencia del contenido controlando la congruencia de las ideas incluidas en el texto.
Metacomprencion
*Resolver problemas es una actividad que evoca la habilidad mas relevante que un ingeniero debe poseer , esta cualidad se vincula estrechamente con la comprensión de los enunciados la cual se ve potenciada en aquellos individuos que al mismo tiempo poseen la destreza en el manejo de su metacomprensión. Dos estudios exploratorios uno, para determinar la comprensión del texto matemático; y otros, para determinar la habilidad para resolver problemas en estudiantes de Ingenieria, arrojando niveles bajos en el primero y moderados en el segundo motivar la realización de esta investigación, que tuvo por objetivo describir metacomprensión en los estudiantes de la facultad de Ingenieria.
Meta memoria
*La metamemoria es una de las características del funcionamiento del cerebro humano y es parte de la metacognición. Es algo bastante autorreferente: “la facultad de tener conocimiento de nuestra propia capacidad memorística.” Dicho en palabras menos técnicas, “tener algo en la punta de la lengua” o saber lo que se sabe y lo que no se sabe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario